Las PERSONAS con discapacidad son PERSONAS. Esta afirmación es tán evidente como que no siempre las tratamos como tales cuando compartimos espacio con ellas.
Suele haber una primera reacción de “ayuda”, vemos una persona con aparentes – o no tanto – limitaciones y nuestra primera intención es ofrecer una ayuda no solicitada porque relacionamos subconscientemente la discapacidad con la dependencia.
No es correcto. Una persona con discapacidad debe disfrutar de la mayor dosis de independencia que le permitan sus condiciones.
Hay una fórmula mágica para tratar a las PERSONAS y es la de “comportarse con NATURALIDAD y PREGUNTAR qué es lo que necesita es la mejor manera de saber si quiere-necesita o no de nuestra ayuda. La PERSONA la pedirá naturalmente, está acostumbrada y TODOS hacemos lo mismo, cuando necesitamos ayuda, la pedimos.
Como regla general hay algunos errores que podemos evitar.
- PATERNALISMO o SOBREPROTECCIÓN.
- PENA, LÁSTIMA, compadecerse de alguien no suele ser bien recibido por ninguno de nosotros y tratarles como HEROES tampoco suele ser bien recibido. A TODOS nos gusta que se nos valore por lo que SOMOS y por COMO alcanzamos los objetivos por nuestros méritos y no por tener más o menos capacidades.
- MIEDO, RECHAZO, OCULTAR LA MIRADA. Cualquiera recibiría esta actitud como un desprecio. El evitar cruzar la mirada con una persona es una muestra de miedo que es recibida como un deseo de no compartir, ni el espacio.
- La comunicación con algunas personas es menos fluida de lo que estamos acostumbrados. La impaciencia, el nerviosismo no ayudan. Es posible que tengamos que intentar otra forma de expresarnos o entender lo que nos quieren decir.
Hay algunas personas con discapacidad que puede que necesiten una atención especial en algunos momentos.
Si estamos atendiendo a PERSONAS, y percibimos que alguien necesita alguna ayuda en concreto, lo más sencillo es preguntar primero y en ningún caso ofendernos si nuestra ayuda es rechazada. En cualquier relación (comercio, atención al cliente, relaciones personales, etc) debemos hacernos visibles, ofrecer la confianza y hacer ver a la PERSONA que puede contar con nuestra ayuda cuando la necesite pero no debemos estar constantemente encima de ella.
Esta Guía está formada por :
- Guía para tratar a las personas Generalidades
- Guía para tratar a las personas II – PERSONAS que utilizan ayudas técnicas
- Guía para tratar a las personas III – PERSONAS que utilizan silla de ruedas
- Guía para tratar a las personas IV – PERSONAS con limitaciones visuales
- Guía para tratar a las personas V – PERSONAS con limitaciones auditivas
- Guía para tratar a las personas VI – PERSONAS con necesidades de comunicación
- Guía para tratar a las personas VII – PERSONAS con dificultades de comprensión
- Guía para tratar a las personas RESUMEN
Pingback: Guia para tratar a las PERSONAS II – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS III – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS IV – PERSONA con limitaciones visuales – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS V – Personas con limitaciones auditivas – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS VI – Personas con necesidades de comunicación – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS VII – Personas con dificultades de comprensión – Alfonso Bruna
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS – RESUMEN – Alfonso Bruna