Hay algunas frases que se han repetido en casi todos los apartados de esta serie de recomendaciones y que funcionan siempre en la comunicación con las personas, sean cuales sean sus características:
- Para dirigirnos a una PERSONA conviene que nos presentemos, quién o qué soy y que queremos, hablando siempre de frente para que identifique quien le está hablando. (“Soy Felipe, el encargado de seguridad y voy a ayudarte a …)
- Dirigir siempre la conversación directamente a la persona a la que hablamos, no a su acompañante.
- Hablar normalmente, no levantar la voz, utilizar un tono claro, con normalidad.
- Situarse siempre frente a la PERSONA con la que queremos hablar y a su altura.
- Quién mejor conoce las necesidades de la PERSONA a la que nos dirigimos es la propia PERSONA. Siempre preguntar directamente si precisa algún tipo de ayuda antes de hacer algo.
- Mirar a los ojos del interlocutor, hará la conversación más creíble y nos dará una idea de si la conversación es entendida por ambos.
- Hablarle en primera persona y si es posible por su nombre.
- Es posible mover la cabeza con naturalidad pero no dar la espalda, bajar la cabeza o perder la línea visual con el interlocutor.
- Mantener la boca sin objetos (manos, bolígrafos o lápices, comida, caramelos, chicles)
- La velocidad del discurso debe ser natural, hablar despacio y claro no es hablar lentamente ni descomponiendo las palabras.
- Las palabras se deben vocalizar con naturalidad, no realizar muecas exageradas que nunca haríamos delante de una persona que nos oye.
- Las expresiones y gestos con manos y cara ayudarán mucho la comunicación. Hazlo con naturalidad.
- Durante la conversación nos aseguraremos que el mensaje ha sido entendido. Preguntar siempre
- Si nosotros no entendemos lo que nos quiere decir, preguntaremos tantas veces como lo necesitemos y no dar por supuesto que se ha entendido si no estamos seguros.
- No intentar terminar las frases de lo que pensamos nos va a decir la persona con la que hablamos.
- Trata a la persona y ajusta el lenguaje al que utilizarías con cualquier persona de su edad.
- Procura evitar las distracciones, televisión, música, ruidos, con el fin de que sea más sencillo concentrarse en la conversación.
- Facilita la integración de otras personas en la conversación.
- Ser discreto en el trato con las personas, evitar situaciones que produzcan estrés, violencia o discusiones.
- Es habitual que a las personas de baja estatura se les asocie mentalmente con la infancia. Es una limitación de los que no estamos acostumbrados a tratar con ellos. La capacidad intelectual de las personas no tiene relación ninguna con su estatura.
- Hay personas que tienen dificultades con el tipo de comida que pueden ingerir o ciertas reacciones alérgicas. Una vez más PREGUNTAR es la mejor opción antes de suponer una u otra opción.
Esta Guía está formada por :
- Guía para tratar a las personas Generalidades
- Guía para tratar a las personas II – PERSONAS que utilizan ayudas técnicas
- Guía para tratar a las personas III – PERSONAS que utilizan silla de ruedas
- Guía para tratar a las personas IV – PERSONAS con limitaciones visuales
- Guía para tratar a las personas V – PERSONAS con limitaciones auditivas
- Guía para tratar a las personas VI – PERSONAS con necesidades de comunicación
- Guía para tratar a las personas VII – PERSONAS con dificultades de comprensión
- Guía para tratar a las personas RESUMEN
Pingback: Guia para Tratar a las PERSONAS IV – PERSONA con limitaciones visuales – Alfonso Bruna