Guía rápida para un Plan de Evacuación

Plan para una evacuación segura para todos, clientes y el personal

imagen de un sencillo kit de primeros auxilios
imagen de un sencillo kit de primeros auxilios

No podemos considerar que un espacio arquitectónico, es accesible, habitable, si no se puede evacuar en condiciones de seguridad y eficacia en una situación de emergencia. Lo contrario, sería como poner en el mercado del automóvil un vehículo sin frenos, un peligro para el usuario.

En esta «mini-guía» sobre los planes de Autoprotección vas a disponer – en solo 18 pasos – de los Puntos de Control básicos para chequear en que situación se encuentra tu empresa, edificio o local.

> PASO 01.- DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Planifica que todas las personas están incluidas en tus planes de autoprotección,

incluso clientes y personal en situación de discapacidad, y quedarán a salvo y protegidos si se produce una emergencia. 

Ten en cuenta lo que yo llamo «situación de discapacidad» no solo se refiere a personas con discapacidad visible y evidente, que también, sino que incluye a personas embarazadas, en tratamiento médico, convalecientes de alguna operación o accidente (enyesados), personas con sobrepeso, poca destreza, escasa fuerza, personas que acompañan a niños pequeños o personas mayores, o medicadas y un largo etcétera de circunstancias entre las que se encuentra EL GRAN ELEMENTO DISCAPACITADOR -> «personas que utilizan el teléfono móvil mientras se desplazan o realizan otra actividad«

> PASO 02 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Revisa y mejora los fundamentales aspectos del Plan

y especialmente los siguientes apartados:

  • Procedimientos de emergencia
  • Equipo de emergencia
  • Alarmas visuales y auditivas
  • Zonas de seguridad
  • Señalización.

Plan de Autoprotección

Imagen de dos personas compartiendo información en una sesión de trabajo
Imagen de dos personas compartiendo información en una sesión de trabajo

El Plan de Autoprotección es el documento que establece la organización y funcionamiento previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.

El Plan de Autoprotección contiene:

  • la identificación de los riesgos y su evaluación.
  • las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos
  • las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

El Plan contiene por tanto ACCIONES PREVENTIVAS para evitar los riesgos y ACCIONES DE CONTROL para reducir los daños del riesgo en caso de aparición.

> PASO 03 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Revise anualmente sus procedimientos de evacuación

y la declaración de seguridad de los equipos.

> PASO 04 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Ponga a disposición del personal y visitantes las instrucciones sobre los procedimientos en caso de emergencia. 

Asegúrese de que esas instrucciones estén en formatos (sonido, visual, texto en arábico, braille, etc) y en un idioma que cada persona pueda entender. 

Esas instrucciones deben incluir:

  • Señales de evacuación y señalización de incendios
  • Ubicación de las señales
  • Identificación del punto de origen del riesgo
  • Señales reglamentarias de emergencias e instrucciones de primeros auxilios
  • Señalización de rutas de evacuación para personas con discapacidad.

Planes Personales de Evacuación

Imagen de dos personas en una divertida conversación, una de ellas utiliza silla de ruedas.
Imagen de dos personas en una divertida conversación, una de ellas utiliza silla de ruedas.

> PASO 05 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Proporcione Planes Personales de Evacuación para el personal y los visitantes habituales, según sea necesario. 

Puede solicitar y utilizar la plantilla PPE de casaGnialU/able y revise los PPE cada SEIS meses y siempre que se produzca un cambio en la distribución del edificio, del mobiliario o en los planes de autoprotección.

Simulacros

Imagen de un equipo de trabajo en una oficina
Imagen de un equipo de trabajo en una oficina

> PASO 06 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Realice simulacros de evacuación al menos dos veces al año

e incluya a TODOS LOS USUARIOS en los simulacros. 

>PASO 07 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Identifique cualquier riesgo potencial, priorícelo y planifique

las acciones necesarias para resolverlos.

> PASO 08 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Asegúrese de que todos los itinerarios de evacuación sean accesibles,

estén despejados y que el área exterior de la salida también lo sea. Compruebe todas las puertas en el recorrido y sus sistemas de apertura y cierre.

Equipamiento

Imagen de un extintor transportado por un especialista
Imagen de un extintor transportado por un especialista

> PASO 09 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Asegúrese que alarmas emiten señales , al menos, por dos vías (visual, sonora, vibración)

Al menos deben emitir señales visuales y auditivas perceptibles desde todo origen de evacuación del edificio.

> PASO 10 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Compruebe el mantenimiento de los equipos de emergencia

comprobar que están «al día» las acciones previstas y el contrato está vigente.

> PASO 11 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Compruebe que los equipos de emergencia son accesibles.

están situados a menos de 120 cm SST (sobre el nivel del suelo). Son fácilmente accesibles y su acceso está libre de obstáculos, objetos, paquetes, etc.

Esto incluye:

  • Mantas ignífugas
  • Puntos de alarma de rotura de cristales
  • Equipos de comunicación y aviso de alarma (pulsadores)
  • Extintores de incendios (los tipos más pesados ​​deben tener su base a no más de 650 mm por encima del suelo).
  • Mangueras de incendio
  • Sillas de evacuación

> PASO 12 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Inspeccione todo el equipo de emergencia con regularidad.

> PASO 13 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Asegúrese de que toda la señalización de emergencia y evacuación cumple el plan de mantenimiento,

los contratos de mantenimiento de puertas de evacuación, señalética y equipos de aviso y extinción, están en vigor y cumplen y los estándares internacionales. Consulte con un experto

Ascensores, sillas de evacuación y zonas de seguridad

botonera interior en un ascensor
imagen de una botonera interior en un ascensor

> PASO 14 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Para cada ascensor de su edificio, indique claramente si las personas pueden utilizarlo en situaciones de emergencia. 

No asuma que usar un ascensor en una emergencia no es una opción ; busque asesoramiento profesional de un experto para que le ayude a evaluar todas las opciones que estarían disponibles para las personas con discapacidades en una emergencia, incluido el uso de ascensores.

> PASO 15 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Equipe el edificio con sillas de evacuación

y proporcione formación adecuada para el personal. Tenga en cuenta que algunas personas con discapacidad no podrán usar sillas de evacuación y necesitarán otra opción, y que su utilización no es autónoma, precisa de una persona de apoyo debidamente entrenada.

> PASO 16 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Examine las zonas de refugio en su edificio,

indíquelas claramente. Solicite asesoramiento profesional para evaluar qué áreas, se pueden usar como áreas de refugio. Seguramente tiene más zonas de refugio posibles de las que imagina.

> PASO 17 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Asegúrese de que cada zona de refugio esté debidamente equipada

con:

  • Un sistema de comunicación bidireccional que pueden utilizar personas con diferentes discapacidades, para hablar con un punto de control de gestión
  • Identificación muy clara, para que alguien que se encuentre en la zona de refugio pueda indicar a los demás exactamente dónde se encuentra y pueda recibir feedback.

Formación

personas en una sala de formación
Personas en una sala de formación

> PASO 18 – DEL PLAN DE CONTROL DE AUTOPROTECCIÓN – Proporcione entrenamiento y formación al personal de evacuación.

RESUMEN – Lista de chequeo

PASO 01.-    – Planifique que todas las personas están incluidas en tus planes de autoprotección

PASO 02 –    – Revise y mejore los fundamentales aspectos del Plan

PASO 03 – – Revise anualmente sus procedimientos de evacuación

PASO 04 –    – Ponga a disposición del personal y visitantes las instrucciones sobre los procedimientos en caso de emergencia. 

PASO 05 –    – Proporcione Planes Personales de Evacuación para el personal y los visitantes habituales, según sea necesario. 

PASO 06 –    – Realice simulacros de evacuación al menos dos veces al año

PASO 07 –    – Identifique cualquier riesgo potencial, priorícelo y planifique

PASO 08 –    – Asegúrese de que todos los itinerarios de evacuación sean accesibles,

PASO 09 –    – Asegúrese que alarmas emiten señales , al menos, por dos vías (visual, sonora, vibración)

PASO 10 –    – Compruebe el mantenimiento de los equipos de emergencia

PASO 11 –    – Compruebe que los equipos de emergencia son accesibles.

PASO 12 –    – Inspeccione todo el equipo de emergencia con regularidad.

PASO 13 –    – Asegúrese de que toda la señalización de emergencia y evacuación cumple el plan
de mantenimiento,

PASO 14 –    – Para cada ascensor de su edificio, indique claramente si las personas pueden utilizarlo en situaciones de emergencia. 

PASO 15 –    – Equipe el edificio con sillas de evacuación

PASO 16 –    – Examine las zonas de refugio en su edificio,

PASO 17 –    – Asegúrese de que cada zona de refugio esté debidamente equipada

PASO 18 –    – Proporcione entrenamiento y formación al personal de evacuación.

consejos para planificar una evacuación segura para todos
·         Revise y actualice su Plan de Autoprotección
·         Mantenga las instalaciones y equipamiento de emergencia y evacuación al día y adaptado a la normativa internacional.
·         Proporcione Planes Personales de Evacuación para el personal y los visitantes habituales, según sus circunstancias personales.
·         Realice simulacros de evacuación al menos dos veces al año.
·         Para cada ascensor de su edificio, indique claramente si las personas pueden utilizarlo en situaciones de emergencia.
·         Recuerde que algunas personas con discapacidad no pueden usar sillas de evacuación y necesitarán otra opción.
consejos para planificar una evacuación segura para todos
·     

Un comentario en “Guía rápida para un Plan de Evacuación

  1. Pingback: A veces me preguntan – ¿Dónde se deben situar las estancias adaptadas en un establecimiento hotelero? – Alfonso Bruna

Los comentarios están cerrados.