SIA El Símbolo Internacional de Accesibilidad

En el transcurso de mi trabajo suelo encontrar que la gente con la que me relaciono y a la que hablo de mi actividad profesional – la Accesibilidad de los espacios – relacionan inmediatamente el concepto de ACCESIBILIDAD  a peldaño/rampas. La frase mas habitual suele ser algo parecido a «... nosotros ya tenemos una rampa en la entrada …» (o algo parecido). Yo creo que el símbolo comúnmente utilizado para marcar la accesibilidad, una persona sobre una silla de ruedas, es tan potente que al hablar de ACCESIBILIDAD a la mayoría de la gente se le viene a la mente esa imagen.

Accesibilidad no son Peldaños y Rampas

El pictograma de una persona sentada en una silla de ruedas, de perfil, muy esquemático y en color blanco sobre fondo azul, es lo que conocemos como el SIA o Símbolo Internacional de Accesibilidad.

Texto No solo de rampas vive la accesibilidad

En el año 1968 la organización “Rehabilitación Internacional RI” con sede en Nueva York, creó un concurso para el diseño del logo y fue la estudiante Danesa Susanne Koefoed la que creó el logotipo en el que aparecía el esquema de una silla de ruedas.

SIA, símbolo Internacional de Accesibilidad

Posteriormente Karl Montan añadió un círculo en la parte superior para que pareciera una persona en silla de ruedas y esta es la que se mantiene hasta hoy.

La ocurrencia estaba basada en la utilización de símbolos tipográficos estándar, , (una F, una L, una C ) formaban el logotipo

Si bien se tachó al principio de que era un símbolo poco legible, el símbolo fue aceptado y contó con el  respaldo de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de la ONU, convirtiéndose rápidamente en la forma de designar una instalación accesible.

El logotipo es hoy uno de los 5 símbolos más reconocidos en el mundo.

 

En el año 2010, se inicia The Acceible Icon Project, capitaneado por Sara Hendren y Brian Glenney que popularizan un icono en que se ofrece una nueva mirada a las personas con discapacidad ofreciendo una imagen en las que las características de “movimiento” y “actividad” denotan una forma de vida independiente y participativa.

Este proyecto se expone actualmente en el museo de arte moderno de Nueva York formando parte de la colección permanente de arquitectura y diseño.

Simbolo del Icon Project

El ícono se estableció desde el principio como de dominio público y gratuito para su uso y difusión y se ha extendido rápidamente siendo muy bien recibido por la comunidad y adaptado por muchas  Instituciones, empresas, ciudades, municipios, ONG´s y activistas individuales en todo el mundo.

Los principales cambios en el nuevo logotipo son:

  1. La cabeza se sitúa hacia adelante, en referencia a que es la persona que está sentada la que tomas las decisiones de su movilidad. Autonomía.
  2. El ángulo del brazo apunta hacia arriba y atrás sugiriendo una figura en acción.
  3. Las ruedas están recortadas para favorecer esa sensación de movimiento y facilitar el recorte como plantilla
  4. La representación de la figura humana se aleja de la lineal tipográfica anterior para adaptarse a otras representaciones de figuras humanas de la norma ISO 7001
  5. La pierna se adelanta para separarla de la rueda los que facilita la legibilidad del icono e insistiendo en el movimiento de la figura.

El nuevo símbolo se ha incorporado oficialmente en varios estados de USA (la ciudad de Nueva York lo adoptó inmediatamente) y se ha incorporado, también, en diferentes países, siendo para muchos es una mejor representación del símbolo de accesibilidad.

El nuevo símbolo es representa un logo más moderno, actual y dinámico y se ha convertido rápidamente en un símbolo aceptado y reconocido.

No obstante, mantiene la representación de la SILLA como ayuda técnica empleada en movilidad dejando “de lado” otras dificultades de accesibilidad y centrándose en la discapacidad y no en la ACCESIBILIDAD como condición del entorno, de los productos o servicios que se ofrecen a las personas.

Las dificultades de ACCESIBILIDAD no dependen de las personas, sino del diseño de espacios, productos y servicios. Si todos dispusiéramos de la fortaleza física y habilidades que se le suponen a un bombero, las escaleras serían un hueco circular en un forjado y una barra lisa para bajar y una cuerda de nudos para subir. Es cuando pensamos en otras capacidades diferentes cuando pensamos en una escalera o una rampa.

 

En Julio de 2015 la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información Pública de la ONU en Nueva York diseña un nuevo símbolo de accesibilidad.

Se trata de una figura humana, sin proporción, con los brazos y las piernas abiertas, como un esquema simplificado del “hombre de Vitruvio” con el que Leonardo da Vinci estudió las proporciones del cuerpo humano.

Simbolo Accesibilidad ONU

Este nuevo símbolo no asocia la ACCESIBILIDAD a ningún tipo de discapacidad y viene a simbolizar (una persona dentro de un espacio) la INCLUSIÓN de las personas sin distinción de las capacidades y pretende representar la posibilidad de ACCEDER a la información, servicios, tecnologías, espacios y productos  para las personas para las que se crearon.

 

Ahora nos debatimos sobre cuál será el símbolo que más utilizaremos en el futuro.

ejemplo de utilización del SIA

Debemos  elegir entre el SIA, como uno de los más reconocidos mundialmente, el logo del IconProject como una modernización fácilmente asumible o la sugerencia de la ONU de independizar la discapacidad del concepto de ACCESIBILIDAD.

 

Si realizamos una búsqueda en nuestro navegador de la red con » logo accesibilidad» o “accesibility icon” nos vamos a encontrar un sinfín de imágenes centradas la mayoría de ellas en ayudas técnicas especificas para diferentes discapacidades (sillas, gafas, altavoces, bastones, orejas, ojos, personas mayores, sillas de niños, etc )

Veamos cómo funciona un icono.

Según Alan Cooper, (ingeniero que trabajó para Microsoft y es el «padre» del lenguaje de programación Visual Basic.)  los iconos, logos y otras “metáforas” deben pasar el test de la popularización y es el «paradigma idiomático» la forma más eficaz mediante la que las personas asociamos una imagen a un concepto.

Esto choca con la teoría del “paradigma metafórico” mediante el cual asociamos la imagen al concepto a través de la comparación de un objeto conocido con uno nuevo.

EL “paradigma idiomático” supone que debemos aprender el concepto asociado a la imagen del mismo modo que ocurre cuando aprendemos a hablar (aprendemos un idioma) . Así entendemos que BEBER es ingerir un líquido aunque su representación es simplemente un conjunto de letras (B, E y R) colocadas adecuadamente.

El “paradigma metafórico” asocia un dibujo, con más o menos éxito, a un concepto y cuando vemos una calavera con dos tibias cruzadas lo ligamos al concepto de “peligro”.

 

Los símbolos SIA y del IconPorject utilizan el paradigma metafórico mientras que el nuevo símbolo de la ONU utiliza el paradigma idiomático.

 

En el comercio y el marketing – que tiene este asunto muy estudiado – se suele favorecer el paradigma idiomático con más frecuencia, y éxito, que el metafórico y así vemos como las marcas comerciales más reconocidas lo utilizan

Varios iconos de marcas comerciales muy reconocidos

En la razón de porque debemos elegir uno u otro está precisamente la cuestión a estudiar y tiene mucho que ver con el proceso de aprendizaje que empleamos los humanos.

 

El “paradigma idiomático” nos libera de los conocimientos aprendidos con anterioridad o la cultura de la que provienen las personas que lo van a utilizar. A cambio, requiere un proceso de aprendizaje.

Hoy en día nadie se plantearía si existe alguna duda sobre el significado de CINCO AROS DE DIFERENTES COLORES ENTRELAZADOS, TRES ARRIBA Y DOS ABAJO. Todos entenderemos que se trata de los aros olímpicos y su presencia indica un documento, edificio, producto o servicio nos lo presentará como orientado al deporte o al movimiento olímpico pero su implantación requirió de un proceso de aprendizaje por parte de los lectores.

 

En Madrid tenemos un ejemplo muy cercano. En los años 80,  con la aprobación del estatuto de autonomía de la Comunidad de Madrid se planteó la necesidad de elegir un símbolo de la comunidad. No había un monumento suficientemente significativo que representara a toda la comunidad sin hacer referencia a una población determinada, tampoco un  baile , vestido  o actividad representaba a toda la región con suficiente posibilidad de ser asumido por todos.

A la salida de un partido de futbol, se repartieron banderas de la comunidad que representaban SIETE ESTRELLAS BLANCAS SOBRE FONDO ROJO, CUATRO ARRIBA Y TRES ABAJO.

Bandera Comunidad de Madrid

La gente que las recibía las rechazaba pensando que se trataba de algún partido político de corte comunista.

Tras el proceso de aprendizaje, todos los madrileños reconocen esta bandera como la que representa a la Comunidad de Madrid y su aparición en documentos, edificios, productos, o vehículos los identifican como pertenecientes a esta Comunidad. Simplemente han sido necesarias algunas campañas publicitarias y algunos años para conseguirlo.

 

ACCESIBILIDAD es la posibilidad de que las PERSONAS puedan hacer una utilización en condiciones de seguridad y confort de espacios, productos y servicios independientemente de sus condiciones físicas, estado de salud, talla o edad y afecta a TODAS las personas, ya se encuentren en situación de discapacidad temporal o definitiva. (embarazadas, convalecientes de una enfermedad o intervención médica, niños o personas con niños pequeños, personas mayores,  y un largo etcétera).

La idea de separar el concepto “discapacidad” del concepto “ACCESIBILIDAD” es la tendencia actual y está apoyada por muchos organismos, asociaciones y la legislación, por lo que deberá pasar algún tiempo para que la representación de “ACCESIBILIDAD” no esté ligada a ayudas técnicas de ningún tipo pero, sin ninguna duda, este es el camino a seguir.