Marketing y Accesibilidad I

Las instalaciones de @MetroMadrid suelo ponerlas  como ejemplo, modelo,  de cómo utilizar la señalización al servicio de los criterios de Deambulación, Aprensión, Localización y Comunicación (DALCO)

 

Pasillos bien iluminados que favorecen con su linealidad la ORIENTACIÓN y el sentido en el que se debe caminar.

Suelos y paredes  en colores contrastados y con bandas y zócalos de colores que remarcan muy bien donde empieza la pared y donde acaba el pavimento.

Los paneles de publicidad fácilmente localizables y enmarcados en diferentes colores jalonan el espacio y facilitan la LOCALIZACIÓN orientando a la persona en que parte del pasillo se encuentra (al principio, en medio, al final).

El mobiliario urbano, papeleras, asientos, etc – generalmente- bien señalizados y empleando diferentes materiales y colores, aunque siempre echo de menos que no se referencien papeleras y extintores hasta el suelo para facilitar que personas despistadas o con poco resto visual puedan localizarlas fácilmente, pero , por lo demás, generalmente se localiza fácilmente los elementos de mobiliario.

Un código de colores coincidente con cada diferente línea hace que se COMPRENDA con cierta facilidad en que línea nos desplazamos.

Una señalización uniforme en colores, tipografía y textos COMUNICA con eficacia la dirección y el sentido en que las personas se desplazan.

 

Pues bien, una campaña de publicidad promovida por la propia compañía modelo en estas aptitudes que se denomina con el pomposo nombre de “espectacular” ha inutilizado todo un sistema que permite a TODO tipo de PERSONAS hacer una utilización CÓMODA Y SEGURA de las instalaciones del @metromadrid.

 

La campaña de publicidad está basada en recubrir todo el espacio disponible con unos vinilos plásticos al mismo modo que el ensayado en autobuses y furgonetas eliminando todo rastro de los elementos del “paisaje” al que estábamos habituados a contemplar.

Puede que esto pretenda ofrecer a la persona que lo observa un efecto tan llamativo que marque su percepción del mensaje publicitario para así fijarlo en su memoria y poderlo recuperar a la hora de tomar una decisión de compra o consumo.

Desde mi punto de vista, la sensación que una persona tiene la primera vez que abandona un vagón del convoy y pone un pie en el andén es la misma que si se adentrara en un video juego.

Te encuentras completamente rodeado de estímulos visuales que reclaman tu atención por todas partes  y, simultáneamente, no encuentras ninguna de las referencias a las que estás acostumbrado.

Perplejidad, desorientación, shock y bloqueo son las emociones que esto va a provocar en la población en general y muy especialmente en personas con alguna dificultad para el entendimiento.

Logo SIA Simbolo Internacional de Accesibilidad

Las discapacidad, pese a lo que indica el logotipo internacional para señalizar elementos, áreas y productos destinados a las personas con discapacidad NO se refiere SOLO a personas en SILLA DE RUEDAS.

Como solemos repetir insistentemente en casaGnial, “no solo de rampas vive la accesibilidad” en una frase que pretende poner el foco en todas aquellas otras cosas que hacen que el entorno ofrezca diversas barreras a la incorporación de las personas en la sociedad.

Hay muchas discapacidades “invisibles” y una persona con discapacidad (afortunadamente) no lleva un letrero en la frente indicando su condición ni una estrella cosida en el hombro de su gabardina.

Entre las personas, hay un grupo con dificultades de aprendizaje que tienen un tipo de trastornos crónicos que interfieren con la capacidad para recibir, expresar o procesar información. Si bien este tipo de personas tienen ciertas limitaciones, la mayoría posee una inteligencia promedio o superior al promedio lo que les permite desenvolverse con cierta autonomía.

(continuará)

Un comentario en “Marketing y Accesibilidad I

  1. Adrián YUSTE GONZALEZ

    Excelente. Espero que en breve podamos ver la continuación…
    Por cierto, relacionado con la accesibilidad y el márketing: ¿qué opinión te merece la utilización del concepto «Accesibilidad Universal» que están realizan muchas organizaciones, aun a sabiendas que no lo son?
    Un abrazo:
    Adrián

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.