Marketing y Accesibilidad II

En el envío anterior, expuse la situación de como un «mal» empleo de los recursos de diseño empleados en publicidad en el @metromadrid (en concreto en la estación de CALLAO) puede eliminar de un plumazo todas las referencias que habitualmente utilizamos para desenvolvernos por el espacio.

También en marketing se pueden emplear los criterios DALCO para hacer el mensaje (y el espacio) accesible. Este texto continúa el comentario anterior haciendo ver cuales son los problemas que ofrece esta práctica denominada (pomposamente) «publicidad espectacular»

La doctora Berta Liliana Brusilovsky Filer en su magnífico manual publicado por “la Ciudad Accesible” (www.laciudadaccesible.com) titulado “Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo” nos ofrece algunas pautas que nos pueden ayudar en el diseño que deben tener los espacios para que sean accesibles, también, desde el punto de vista cognitivo.

Lo primero que nos ofrece Berta es un truco que funciona siempre. Se trata de LA SENSIBILIDAD.

Cuando diseñamos con “sensibilidad” nos damos a nosotros mismos la oportunidad de tratar a las personas con discapacidad como a las demás. Se trata de, como dice Berta, hacer a las personas invisibles. Cuando una persona no necesita de nuestra ayuda para desenvolverse en el entorno es independiente, autónoma y pasará todo lo desapercibida que ella quiera pasar. Ese es el objetivo.

 

El nuevo espacio creado por la comunicación (marketing) que emplea @metromadrid en sus acciones publicitarias deja muy lejos la capacidad que debe tener el entorno de actuar como “facilitador” de la experiencia personal de deambular por el espacio.

En este sentido vamos a ver alguno de los errores que se comenten en la actuación que estudiamos.

 

SITUACIONES DE EMERGENCIA

 

Las puertas de evacuación en caso de emergencia quedan escamoteadas entre la publicidad haciendo muy difícil la LOCALIZACIÓN de un elemento tan importante y dejando – prácticamente –  inútil la señalización de emergencia.

Es preciso emplear toda nuestra capacidad de atención para localizar la salida de emergencia en un momento – el de una emergencia – en que la capacidad de percepción de TODAS las personas está disminuida, mucho más el de personas que – por sus características personales –  tengan dificultades de entendimiento que quedarán completamente desprotegidas.

La casualidad, o no, ha querido que todos los elementos relacionados con el aviso y extinción de incendios quede envuelto en un entorno en el que todo es del mismo y preciso color ROJO que buscamos para LOCALIZAR elementos relacionados con una situación de emergencia relacionada con un incendio.

Para más abundamiento, una de las señales ha quedado oculta por la instalación de un monitor.

6-informacion-contradictoria

La señalización debe cumplir un requisito esencial como es el de ORIENTAR a las personas para que alcancen la mejor, más próxima y más segura vía de evacuación.

La utilización de señales que llevan a la confusión no cumple el objetivo para el que se han creado, diseñado e instalado.

PASILLOS ANDENES Y DISTRIBUIDORES

Emplear para la publicidad espacios no habituales, puede que mejore la atención que le damos al mensaje publicitario, pero DESORIENTA completamente al perder la referencia de donde está el techo, y donde empiezan a acaban los paramentos.

La localización de diferentes cuadros con mensaje publicitario compitiendo en nuestra percepción con los indicadores que SI estamos acostumbrados a utilizar es como si llenáramos de ruido un mensaje en la megafonía. Dificulta mucho localizar lo que es “necesario” de lo “accesorio” requiriendo emplear para distinguirlo una mayor habilidad de comprensión.

En andenes y otros espacios se emplea el 100% del espacio disponible para la información publicitaria creando un nuevo espacio completamente nuevo y diferente al “habitual”, nuevos paramentos, paisajes inesperados,  falsos revestimientos de suelos que compiten con la señalización original.

Con este sistema desaparecen todas las referencias que utilizábamos para orientarnos apareciendo la estación como un nuevo espacio que fuera la primera vez que visitamos. Y si fuera así, si fuera la primera vez que nos adentramos en este espacio (turista) no encontraríamos ninguna de las referencias que el diseño original estableció para que pudiéramos utilizar el espacio con la debida ORIENTACION y LOCALIZACIÓN, entendiendo (APRENSIÓN)  el espacio COMPRENDIENDO, el espacio que nos rodea para poder hacernos una idea, el mapa mental del espacio que nos rodea que es fundamental para poder planificar una ruta por la que discurrir.

(CONTINUARÁ)