Notas de Diseño para una Sala de Lactancia

En este artículo va a ver cuales son mis crterios de diseño para una Sala de Lactancia

No dejes de ver la «lista de chequeo» de la sala de lactancia, al final del artículo. Te ayudará a que no se te olvide nada.

DEFINICIÓN:

La sala de lactancia es un espacio de uso EXCLUSIVO para que las madres amamanten a sus hijos, se extraigan leche y puedan conservarla adecuadamente.

La Sala de Lactancia y la normalización de esta actividad en centros de trabajo y establecimientos de ocio, comercio o culturales, son una apuesta por la integración de la mujer en todas las actividades sociales. 

Hay mujeres que están en contra de este tipo de «salas» que consideran que «el mundo es mi sala de lactancia» y que es lícito amamantar a tus criaturas allá donde te apetezca.
No pretendo entrar en polémicas, creo en la tolerancia y la libertad de las personas a comportarse como consideren acorde a su cultura sin molestar tampoco a las costumbres (también cultura) del lugar donde se encuentran, pero emplear una sala de lactancia para realizar esta actividad tiene unas ventajas en cuanto a comodidad, higiene e intimidad, que no se dan en un restaurante o en un parque público. Sería formidable poder elegir y la existencia de las salas de lactancia facilitan que esa actividad se pueda realizar a gusto de la madre.

En este artículo desgrano cuales son las características a cuidar en el diseño y los elementos técnicos y ergonómicos necesarios para que una sala de lactancia sea confortable y segura para todos.

La dotación se calcula en función de una sala de lactancia para espacios en que trabajen, estudien o realicen actividad diaria más de 20 mujeres o más de 50 puestos de trabajo o estudio, aunque hay normativas nacionales (Uruguay por ejemplo) que exigen la existencia de una sala de lactancia en aquellos centros de trabajo que “cuenten con al menos una mujer en período de lactancia”.

En un centro comercial, dependiendo ejn que ciudad estemos, podemos consultar cuál es el porcentaje de madres que visitan nuestro centro.

Siempre me da muy buen resultado contestar a las preguntas de ¿por qué diseño esto?, ¿para que lo diseño? y en el caso de las salas de lactancia la respuest está en que el diseño debe considerar que se trata de un espacio para la comodidad y privacidad de la mujer en el que debe desarrollar su actividad en condiciones higiénicas.

Por lo tanto, en la implementación de una sala de lactancia se debe considerar:

  • UBICACIÓN
  • ACCESIBILIDAD
  • MOBILIARIO
  • CONSUMIBLES
  • ILUMINACIÓN
  • VENTILACIÓN
  • HIGIENE

CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN.

  • La sala de lactancia es un espacio higiénico que -aunque por razones de “instalaciones de fontanería” conviene agrupar estos espacios cerca de otros “cuartos húmedos”, funcionalmente por su uso y características, debe situarse más cerca de los espacios sociales, de trabajo o de “comedor” que de los espacios de aseo. Como bien dice el folleto divulgativo de UNICEF, “si no comes en un aseo, ¿por qué un bebé debe hacerlo?.
  • La privacidad es importante por lo que puede emplazarse con un vestíbulo previo o de manera que con la puerta abierta se evite la visión del interior. (instalar biombos puede ser una solución).
  • La sala de lactancia es de USO EXCLUSIVO de las madres lactantes por lo que debe tener un sistema de acceso controlado (tarjeta, cierre con llave, etc) y disponer de un registro de utilización.

ACCESIBILIDAD

LA sala debe cumplir los criterios de Accesibilidad Universal.

  • Puerta accesible, con anchura de paso 85cm (78cm mínimo contando quicios y herrajes), altura mayor de 200cm, con la manilla de accionamiento situada a 90/110cm del suelo y con un espacio mínimo entre la manilla y un paramento perpendicular de 30cm.
  • Sistema de apertura automático o por accionamiento con el reverso de la mano o el codo
  • Sistema de cierre accionable desde el exterior y con un dispositivo que indique desde el exterior si la sala está ocupada.
  • Señalización accesible en altorrelieve y braille, tamaño 15x15cm situada en el paramento por el exterior, del lado de la manilla y a una altura de 120 cm (SST). Si es preciso una señalización más alta para que se vea en la distancia se puede situar una señal complementaria (sin braille) a una altura de 170/200 cm (SST) en la misma vertical .
  • Pulsador de alarma para solicitud de ayuda
  • Sistema de repetición de alarmas exteriores
  • Pavimento antideslizante (Clase 2)
  • Mecanismos y tomas de corriente accesibles
  • Lavabo accesible para higiene personal (altura <85cm, espacio libre inferior >70cm)
  • Fregadero accesible para lavar los utensilios. ((altura <85cm, espacio libre inferior >70cm)
  • Grifería accionable con el reverso de la mano o el codo (monomando)
  • Espejo situado a cota inferior 90cm
  • Dispensador automático de jabón y toallas higiénicas.
  • Un armario o estantería para almacenar consumibles y equipamiento personal.
  • Tomas de corriente accesibles en encimeras y junto a los sillones.

Cotas en alzado para puerta corredera, lavabo y accesorios

Cotas en alzado para lavabo, accesorios, espejo y sistema de llamada de emergencia
Cotas en alzado para puerta, tiradores, mecanismo luz y toalleros

ESPACIO DE GIRO

Se debe prever un espacio de giro de 150cm

En “reforma de edificación existente, y en el bien entendido de que no es posible por la magnitud de la reforma adaptar esta medida es posible emplear un espacio de guro de 120cm

Alarma

El timbre de alarma, la norma británica dibuja un cordón desde el techo, pero esa solución ya ha quedado obsoleta. yo os propongo instalar uno de este tipo.

Pulsador de alarma modelo «elea»

Como ves es una caja tipo interruptor de la que cuelga el cordón.

La caja se debe situar a su altura (80<h<120 cm SST) y el cordón quedará colgando hasta unos 10cm del pavimento terminado.

Sitúa el “pulsador” dentro de la zona de alcance en la zona de los sillones .

Espejo

Esos espejo s que se suelen utilizar para «espacios accesibles» que están inclinados suelen ser muy feos.

El espejo puede ser un espejo «normal», si se sitúa a una altura de 90cm la parte más baja, también puede ser un espejo empotrado, no hace falta que sea orientable y, puede cubrir toda la pared.

Varios elementos

Las partes operativas como el secador de manos, toalleros, jabonera, etc se deben situar de manera que el accionamiento quede a una altura entre 80 y 120cm y si se deben utilizar a la vez que el lavabo o fregadero, sitúalos a una distancia menor de 60cm del aparato.

Papelera

Conviene dibujar la papelera y todos los elementos a colocar. Esto ayudará a comprobar que el espacio de maniobra es hábil y que no se te olvide nada a la hora de hacer el presupuesto.

La papelera debe ser “sin tapa” y de un tamaño de unos 50litros (para que quepan pañales). Se puede poner de tapa, pero no de pedal, hay unas de tapa que gira que si son aceptables en cuanto a accesibilidad, pero no frente a COVID.

La de la foto adjunta es perfecta, porque tiene tapa y un sensor automático que abre la tapa. Funciona con pilas, no requiere toma de corriente y el mantenimiento es sencillo.

Papelera con tapa electrónica

La descripción es “Cubo de Basura automático con Sensor de Movimiento 50 Litros Acero Inox” y el precio unos 60€

Lavabo y fregadero

Se deben instalar ambos equipos. El primero para el aseo personal de la madre antes y después de utilizar el espacio, el segundo para lavar los elementos utilizados .

Para el lavabo, indica en plano la cota superior como <85cm y sitúa un sifón desplazado como el que te indico.

El lavabo tipo “Roca-Surflex” cumple y se puede instalar sin encimera y sin pedestal

Lavabo tipo ROCA surflex
Sifón empotrado para lavabo o fregadero (ROCA, Geberit, Jimtem, etc)
Cotas del sifón empotrado
Cotas de diseño para la instalación del fregadero

El grifo del lavabo, NO ES NECESARIO que sea gerontológico. Basta con que sea monomando. (los gerontológicos parecen de hospital y suelen ser muy feos) y la única limitación es que esté situado dentro de la zona de alcance de 60cm del límite de la encimera (cumple siempre que se emplea una encimera tipo de 60cm)

También se puede poner electrónico, son mucho más cómodos e higiénicos

Pavimento

Acuérdate que el pavimento es de resbaladicidad “clase2”. Hace que sea antideslizante en seco y en húmedo y puede limpiarse con facilidad.

Cerradero

En la puerta hay que instalar un sistema de cierre que permita ser accionado desde afuera e indique si está ocupado o libre, como este tipo.

Cerradero accionable desde el exterior y con indicación de «libre/ocupado»

También se puede utilizar algún sistema electrónico conectado con la iluminación que indique “lilbre u ocupado”

Letrero libre/ocupado

Iluminación de emergencia

Tiene que tener una lámpara de emergencia dentro de la cabina

Lámpara de iluminación de emergencia

Baliza de alarma

Instala, también un “repetidor” del sistema de alarma, para que la persona que está dentro se entere de que hay una emergencia en el exterior.

Baliza de repetición de alarmas modelo «elea-light»

Perchas

Dibuja, también, las perchas. Debe haber una a 105-140cm y otra a 170cm del suelo.

Esta sala puede ser para capacidad de más de una persona, sitúa varias perchas que permitan dejar bolsos, abrigos, etc.

Puedes ver las cotas en el esquema dibujado mas arriba.

MOBILIARIO y EQUIPAMIENTO

  • Mobiliario de fácil limpieza y desinfección.
  • Asiento sobreancho con respaldo (60cm) y banqueta a altura 45/48cm con brazos.
  • Asiento sillón orejero, esquinero, mecedora, (ver ejemplos)
  • Papelera sin tapa o fácilmente accionable con una mano (automática)
  • Horno microondas colocado sobre encimera <85cm, espacio inferior libre.
  • Frigorífico (temperatura 03 a 05 ºC situado a 20cm del suelo, puerta de fácil accionamiento, preferiblemente acristalada.
  • Letrero informativo. Disponer de información accesible sobre la práctica de la lactancia y de la extracción de leche sirve de apoyo en momentos en los que la madre se encuentra sola en la sala y le surgen dudas o inquietudes. (ver ejemplo)
  • Tomas de corriente junto a los sillones y una mesa de apoyo junto al sillón.
Sillón de lactancia (amazon)

CONSUMIBLES

La leche materna se puede almacenar en bolsas o recipientes propios para el efecto que suelen venir junto con el extractor de leche. Sin embargo, tener repuestos de este tipo disponibles en la sala resulta muy práctico en caso de que la madre se haya quedado sin unidades.

ILUMINACIÓN

Preferiblemente dotada de luz y ventilación natural.

  • Luz general regulable, luz cálida (1500/3000 K)
  • Luz en zona de encimeras y lavabo, luz fría (4000/6000 K) 200 lux

VENTILACIÓN

Preferiblemente dotada de ventilación y luz natural.

  • La sala de lactancia debe ser un espacio libre de agentes contaminantes donde la calidad del aire se cuide mediante ventilación adecuada y purificación del aire. 
  • Sala climatizada

HIGIENE

La SALA DE LACTANCIA es un espacio diseñado para el confort e intimidad del usuario y esta es la premisa fundamental para el diseño.

  • Evitar superficies de decoración que permiten acumulación de polvo y preferentemente emplear superficies antibacterianas en encimeras y paramentos.
  • Se sugiere evitar la madera o cualquier material que no pueda ser lavado (alfombras, cortinas de tela u otros elementos que atraigan polvo).

RECURSOS

OTROS

Emplearemos el contraste de color ente accesorios, mobiliario, pavimentos, paramentos, puertas, manillas, etc que facilitará la localización.

Toda la rotulación de accesorios e instrucciones, asì como el contenido de los armarios se rotularán por el exterior en letra arábica y braille.

Loe elementos de alarma y aviso, emiten señales acústicas y visuales.

Si se instala sistema de control de acceso con portero automático estarà dotado de bucle magnético o sistema de video de doble dirección.

Se evitará el empleo de materiales de revestimiento, pinturas y colas de pegado que emitan COV y se emplearán superficies antibacterianas en encimeras, mobiliario y pavimentos.

ELEMENTOS A REPRESENTAR EN PLANOS

Representado con puerta corredera, no es obligatorio en espacios amplios. (>6 m²)

SEÑALIZACIÓN

Pictograma PI-PF 123 norma UNE-ISO 7001 (Nursery or baby care)

LETRERO INFORMATIVO

Ejemplo de letrero con información (UNICEF)

EJEMPLOS

Sala de lactancia en centros de salud de la Comunidad de Madrid
Sala de lactancia en IKEA

LISTA DE CHEQUEO PARA cuarto de lactancia

Considerado como “vestuario” a efectos de normativa técnica.

Para aprender más – Normativa y Bibliografía

España    

  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – INSHT – NTP 664: Lactancia materna y vuelta al trabajo.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  • UNE ISO 7001 SIMBOLOS GRAFICOS pictogramas

Uruguay   

  • – ley 19.530

Colombia

  • Ley 1823 de 2017,

Chile        

  • – Reglamento para el uso de lactancia materna

México    

  • – Decreto 384 ley para la protección, apoyo y promoción a la lactancia materna del estado de México

Ecuador  

  • – Política nacional de protección de la salud

UNICEF   

  • – Guía de la lactancia 2018

Un comentario en “Notas de Diseño para una Sala de Lactancia

Los comentarios están cerrados.