¿Por qué debe ser accesible un edificio?

La accesibilidad es un derecho fundamental de las personas y no una opción que se puede elegir.

Todas las personas somos iguales y tenemos las mismas oportunidades y derecho a utilizar de forma INDEPENDIENTE y SEGURA los espacios públicos, edificios, viviendas y puestos de trabajo y sus instalaciones complementarias sin ningún límite.

Esto no es una declaración de intenciones o una muestra de voluntad del redactor de esta nota (que lo es), sino que está contemplado y amparado por leyes tan importantes como la Convención de Derechos de la ONU o la legislación española.

 LA NORMATIVALogotipo del CTE Código Técnico de la Edificación

El CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN es la norma que regula las condiciones que deben cumplir los edificios, su explotación y mantenimiento

El objetivo de las especificaciones del Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad es: Facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad (y a las demás, diría yo).

El Código Técnico de la Edificación pone la ACCESIBILIDAD en el mismo rango de importancia que la seguridad estructural, el ahorro energético y la habitabilidad de un edificio.

La ORDEN VIV/561/2010 Establece las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

El objetivo de esta orden ministerial, además de aglutinar diferentes normativas autonómicas, es el de…/… aplicar los principios de igualdad de oportunidades, autonomía personal, accesibilidad universal y diseño para todos…/… para garantizar a todas las personas un uso no discriminatorio, independiente y seguro de los espacios públicos urbanizados con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal.

 El RD 1/2013 define la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.

El decreto tiene el objetivo de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos.

 La declaración de la ONU Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que ha sido suscrita por el Reino de España y, como acuerdo internacional, tiene rango de ley superior establece que La discapacidad resulta de la interacción de las personas (con deficiencias) y las barreras debidas a las actitudes y el entorno. Es decir, no dependen de las capacidades de las personas, sino del entorno al que se enfrentan.

Principios fundamentales

PRINCIPIOS BÁSICOS

Para desarrollar un proyecto en concordancia con la normativa han de asumirse  los siguientes principios:

– La no discriminación de las personas por ningún aspecto

– La accesibilidad a los espacios es un derecho fundamental de las personas

– Las barreras a la accesibilidad son una condición del entorno y no de las personas que lo utilizan o se desenvuelven en él..

– La facilidad, comodidad, seguridad y autonomía de utilización son criterios básicos de diseño del entorno.

CRITERIOS DE DISEÑO

Criterios de DiseñoEn base a estos principios se establecen los siguientes CRITERIOS DE DISEÑO que se deben contemplar para la construcción de un buen proyecto:

– Siempre que sea posible instalar una rampa para  evitar la instalación de una escalera se optará por la rampa considerando la escalera como un acceso complementario para el escaso número de personas que pueden circular más cómodamente por una escalera frente a la inmensa mayoría de personas que se desplazan con más comodidad por una rampa.

– Siempre que sea posible instalar una rampa de pendiente próxima al 6% se optará frente a otras opciones.

– Siempre que una solución sirva a mayor número de personas con un coste razonable se optará por la solución “más universal” frente a otras opciones afectadas por el diseño o la tradición (anchura de puertas, aperturas, altura de mecanismos y elementos de control, manillas, contraste de colores, señalización, etc)

– Siempre que se informe, señalice o comunique se realizará por dos medios diferentes (visual, acústico o relieve) y se emplearán pictogramas normalizados antes que textos escritos.

Siempre que se emplee texto escrito se utilizará la lengua más común y se emplearán expresiones de fácil comprensión

– Siempre que sea posible se empleará contraste de color entre diferentes superficies. De forma que se facilite la comprensión del espacio y la localización.

– Se estudiará muy especialmente la resbaladicidad de los suelos.

– Es muy importante la señalización y comunicación de forma que sea entendible por la mayor cantidad posible de personas en las situaciones más desfavorables (falta de atención, entendimiento, etc).