La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL como tendencia

El diseño Universal como tendencia

Citar la palabra “discapacidad” es traer a nuestra mente la imagen de una persona sentada en una silla de ruedas, bueno, más bien, el dibujo de una persona sentada en silla de ruedas.

Se suele relacionar la “accesibilidad” con la normativa impuesta por la legislación y, más concretamente aún, con lo referente a rampas, ascensores, barandillas, aparatos elevadores, y poco más.

Así de potente es el logotipo internacional que identifica la accesibilidad relacionándolo directamente con la discapacidad motora.SIA - Simbolo Internacional de Accesibilidad

Si lo que estamos es realizando una búsqueda digital, la mayoría de las referencias nos llevan a páginas güeb y al esfuerzo que éstas realizan para que su contenido pueda ser “accesible” por la mayor cantidad de gente posible.

Esto está muy bien pero … ¿y si la accesibilidad no viviera solo de rampas? ¿y si la discapacidad no fuera SOLO una persona sentada en silla de ruedas?

Habitualmente se utiliza el término accesibilidad asociado a personas especiales por tener alguna discapacidad motriz, sensorial (visual o auditiva) o mental pero … ¿Cuántas discapacidades hay? ¿no somos todos en alguna medida discapacitados?

Según el diccionario de la Lengua Española, un discapacitado es una persona que “ padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida”.

La teoría de las OCHO inteligencias establece que existen (al menos) ocho tipos diferentes de inteligencias que califica como lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóreo-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Logo de la teoria de las inteligencias multiples
Teoria de las inteligencias multiples

Visto de esta manera  … ¿no somos TODOS , en alguna medida, discapacitados?

¿Cuántas veces no alcanzamos a leer un letrero en una calle o la carta de un restaurante?

¿Cuántas veces no alcanzamos a ver un objeto colocado a una altura inalcanzable en un museo?

No hace falta tener un grado reconocido de discapacidad como para cobrar una pensión, para pasar dificultades leyendo en zonas muy obscuras, caminando por pasillos llenos de objetos, intentando abrir puertas imposibles o pulsando minúsculos interruptores en un sistema de portero automático. Y no digamos aún si nos encontramos con una persona que no entiende el idioma y debe comprender la señalética de un hotel, sala de conciertos o un simple restaurante.

Accesibilidad Universal

En ocasiones la estética rinde a la funcionalidad dejando ésta relegada a un segundo plano y desaparecen señalizaciones de emergencias o aparecen extraños (y muy minimalistas) símbolos para indicar estancias o direcciones. (en  este campo la señalética de los cuartos de aseo tienen una muy singular y divertida casuística)

Extraño logotipo de aseos
Aseos

El “diseño universal” viene a resolver un problema cambiando la orientación del foco, y esto es lo que lo hace #Gnial.

No se trata de hacer objetos especiales para que personas especiales puedan hacer utilización de los mismos, si no que se trata de hacer objetos que TODOS podamos hacer utilización segura y confortable de los mismos.

El diseño universal está regulado en España por la normativa UNE 170001 que en su parte primera  establece cuales son los criterios DALCO sobre los que se asienta un buen DISEÑO UNIVERSAL.

La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL es una característica que tiene un entorno o instrumento para que sea comprensible, utilizable y practicable por TODAS las PERSONAS en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma mas autónoma y natural posible.

utilización del entorno y los objetos, en condiciones de seguridad y confort, de forma autónoma y natural.

Los criterios DALCO son los requisitos que deben satisfacerse para garantizar la ACCESIBILIDAD UNIVERSAL y establecen las condiciones para Deambulación, Aprehensión, Localización y COmunicación  y si un objeto pasa el filtro de estas cualidades, se puede decir que puede ser utilizado por un universo muy amplio de personas.

La DEAMBULACIÓN se refiere a la posibilidad de desplazarse de un sitio a otro, ya sea horizontalmente (calles, pasillos, huecos de paso, etc)  como verticalmente (escaleras, rampas, ascensores, etc) o en medios de transporte.

La APREHENSIÓN se refiere a la acción de coger o asir una cosa y lleva implícito la acción de alcanzarla y manejarla.

La LOCALIZACIÓN es la acción de comprender el lugar y el momento en el que estamos nosotros, un objeto determinado o un suceso que puede ocurrir.

La COMUNICACIÓN es la acción de intercambiar información para el desarrollo de una actividad o conocer el entorno.

 

 

2 comentarios en “La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL como tendencia

  1. Miguel Carbajo

    Querido Alfonso, me parece un texto g_enial.
    Veo que te has convertido en una antena, muy perceptiva, que nos envía imágenes para sensibilizarnos con la accesibilidad universal. Buen camino.
    (No te olvides de los daltónicos).

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.