Hace unos días (10/feb/22) tuve la suerte de compartir una charla con la comunidad educativa de INSENIA DESIGN SCHOOL MADRID – UDIMA con motivo del MADRID DESIGN FESTIVAL 22 en la que yo tenía que empezar hablando de la “Nueva Accesibilidad para la inclusión y la diversidad” y luego establecíamos un debate sobre el «diseño basado en el usuario» y no en la normativa.
Este es el tercero de una serie de artículos muy cortos escritos para fomentar el debate sobre el diseño centrado en la persona y hablábamos de cómo estructurar la “experiencia del usuario” en el espacio. ¿Qué es lo más importante en la experiencia como usuario de un espacio?
Daniel Kahneman es un famoso psicólogo que tiene la singularidad de haber ganado (junto con Vernon L. Smith) un premio Novel en Ciencias Económicas (2002) por sus trabajos sobre “el juicio humano y la toma de decisiones en estados de incertidumbre” .
Kahneman nos enseña en su libro “Pensar Deprisa, Pensar Despacio” lo importante que es el ultimo tramo de una experiencia del usuario, del “Customer journey” para conseguir una experiencia memorable.
Esto sumado a la teoría de los siete segundos, que, según la revista Forbes, es el tiempo en el que nos “hacemos una primera impresión” al conocer a una persona, el tiempo en el que , con nuestra parte del cerebro dedicada a “pensar rápido” analizamos estos 4 aspectos que debes cuidar si quieres “causar buena impresión:

- viste adecuadamente
- sonríe
- habla despacio y con claridad
- cuida tu postura
que, trasladado al diseño de espacios podemos “traducir en:
- utiliza una decoración y amueblamiento adecuados al uso y aspecto que se pretende.
- sorprende amablemente con la decoración
- comunica claramente cómo es el espacio, facilita la creación del mapa mental
- mantén el orden y la limpieza del espacio
De esta manera podemos decir que la primera y la ultima parte de la experiencia (en la utilización de un espacio, son los aspectos que debemos cuidar con mayor interés en el itinerario de nuestro cliente/usuario.

La primera, porque condicionará y predispondrá nuestra percepción para el resto de nuestra experiencia, la ultima porque condicionará nuestro recuerdo de la experiencia.