HipoAcúsia – no solo de rampas….

 

No solo de rampas vive la ACCESIBILIDAD.

Hipoacústica es la forma “seria” de referirse a la sordera, una de las discapacidades más comunes en nuestra especie.

Bueno, en realidad, es una DIFcapacidad dado que, desde su punto de vista, una persona que utiliza para comunicarse el lenguaje de signos, es  una persona que emplea un lenguaje diferente del tuyo, pero que en ese lenguaje no presenta ninguna dificultad. Algo así como si yo mismo visito un pueblito en el centro de CHINA, o de RUSIA.

 

La accesibilidad es un DERECHO de TODAS las PERSONAS, también de aquellas que presentan dificultades para oír o entender. Este grupo de personas también quieren ser atendidas con eficiencia en comercios, hoteles e instituciones públicas.

El Instituto Nacional de Estadística en España nos ofrece la cifra de que casi un millón de PERSONAS tienen algún tipo de dificultad para escuchar.

 

Existen algunos elementos que pueden ayudar a las personas a que la comunicación sea más eficaz y poder disfrutar de conferencias, conciertos, o simplemente una conversación en un restaurante.

 

La mayoría de las PERSONAS con algún tipo de dificultad acústica disponen de audífonos o implantes que les permiten recibir  e interpretar los sonidos del exterior y la principal dificultad que encontraran en el entorno construido es la falta de dedicación que diseñadores y proyectistas pusieron a la hora de estudiar la acústica de los espacios.

 

En palabras que se puedan entender, el sonido se traslada por ondas sonoras que; o atraviesan las paredes o superficies con las que se encuentran (perdiendo intensidad en el esfuerzo); o rebotan convirtiéndose la superficie en un nuevo emisor de ondas. Quiere esto decir que, un espacio en el que paredes, suelos, techos y muebles contribuyen a “rebotar” el sonido, una frase emitida por una PERSONA, llegará a los oídos de la PERSONA que pretende escucharla mezclados con los sonidos “rebotados” de la misma frase, algo así como si hubiera una docena de personas emitiendo la misma frase con diferentes longitudes de onda e intensidades.

reverberación

Si a esto le sumamos 40 o 50 conversaciones con diferentes tonos y volúmenes que se pueden dar un restaurante, cafetería, sala de reuniones, etc, el resultado es que muchas de las personas que conocemos solo se enteran de lo que estamos diciendo si les miras directamente, cosa que por otro lado, es una excelente muestra de buena educación pero difícil de mantener con todos si se trata de una reunión de más de tres PERSONAS.

Parece mentira que hayamos sido capaces de solucionar el problema de los tubos de escape de los vehículos que amortiguan con absoluta eficacia el sonido de varios miles de explosiones por minuto y haya restaurantes en los que no se puede mantener una conversación.

El problema no está en la dificultad de la PERSONA para oír sonidos. Si una PERSONA con audífono puede mantener una conversación con otra persona en su casa o en la consulta del médico, el problema  está en el entorno.

Un espacio en el que se ha cuidado el diseño y la elección de los materiales que revisten paredes y techos es un espacio más confortable para TODOS y accesible para personas que emplean audífonos.

Salón con paneles absorventes

LO PRINCIPAL ES DISPONER DE UN ENTORNO QUE NO EMPEORE LA SITUACIÓN

En el mercado disponemos de sistemas electrónicos llamados “bucle magnético” que se suele emplear en salas de conferencias, teatros, auditorios y salas de conciertos.

El sistema de bucle magnético es – básicamente –  un cable de cobre que forma un “bucle”, oculto generalmente bajo el pavimento que se conecta a un equipo electrónico que recibe una señal acústica y emite, a través del cable oculto, una señal que es capaz de reproducirse por la mayoría de los audífonos (los que tienen la “posiciónT”)

Sala con bucle magnético

Es algo asó como si conectáramos directamente el micrófono del conferenciante al auricular que tenemos en el oído.

Como funciona para cualquier fuente de sonido que se pueda transportar electrónicamente, podremos utilizarlo para porteros automáticos, teléfonos, televisores, aparatos musicales, salas de conciertos, recepción de hoteles, taquillas o ventanillas de atención al público, mesas de reuniones, mesas de restaurante, en definitiva cualquier situación de la vida diaria.

Logo Bucle 15x15 cm casaGnial

Hay sistemas de “bucle magnético” portátil (bueno, transportables) que se suelen emplear en ventanillas y puntos de atención al público con la particularidad de que la zona de influencia es muy reducida, lo que facilita la intimidad de la conversación.

smartphone y audifono

Los denominados SMARTPHONE, no podían quedarse atrás, y disponemos de aplicaciones que aprovechan que disponemos de un dispositivo que tiene un micrófono capaz de discriminar los sonidos y eliminar ruidos y transmitirlo por lo que podemos poner en funcionamiento nuestro teléfono móvil y , mediante una aplicación y vía bluetooth enviar la señal recibida al audífono.

NORMATIVA

El código técnico no dice mucho respecto de esta discapacidad, pero alguna cosa si que debemos tener en cuenta.

Este apartado casi lo debería titular «lo que no quisiste enterarte cuando leíste el CTE» Por ejemplo:

SUA3-1.2 – SISTEMAS DE EMERGENCIA

Los sistemas de llamada en caso de emergencia y de recepción de emergencias, deben emitir sonidos y “destellos luminosos” para que puedan ser percibidos por personas con hipoacusia.

SUA9-1.2 – DOTACIÓN DE VIVIENDAS ACCESIBLES.

Lo que el CTE denomina “viviendas accesibles” lo deben ser para “personas usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva” (sí, lo he copiado literalmente)

SUA9- 1.2.4 PLAZAS RESERVADAS

Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de …/… una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción. (no recuerdo ningún cine donde esté señalizado seguramente porque no esté instalado el sistema)

SUA9 – ANEJO A. (sí, el anejo, también es normativa.)

SUA9 – ANEJO A – Alojamiento accesible

Las Habitación de hoteles y similares que cumple todas las características que le sean aplicables de las exigibles a las viviendas accesibles y por lo tanto para personas con discapacidad auditiva, y contará con un sistema de alarma que transmita señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo.

SUA9 – ANEJO A  – Punto de llamada accesible

El punto de llamada accesible es un elemento auxiliar previsto en el CTE para solicitar atención y recibir asistencia y debe estar dotado de un sistema intercomunicador mediante mecanismo accesible, con rótulo indicativo de su función, y permite la comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva. (bucle magnético)

Esta característica es aplicable a todos los elementos de comunicación que se instalen en vías de evacuación que- por definición – deben ser accesibles.

SUA9 – ANEJO A  –  Vivienda accesible para personas con discapacidad auditiva

Es decir , la vivienda accesible que debe disponer de avisador luminoso y sonoro de timbre para apertura de la puerta del edificio y de la vivienda visible desde todos los recintos de la vivienda, de sistema de bucle magnético y vídeocomunicador bidireccional para apertura de la puerta del edificio. (jamás he visto ninguno)

SI1- SISTEMAS DE ALARMA – (sí, el CTE. de INCENDIOS, también habla de accesibilidad)

El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad auditiva (ver definición en el Anejo SUA A del DB SUA).

SI-1 ZONAS DE REFUGIO.

En edificios de uso diferente al Uso Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de control permanente durante su horario de actividad, la zona de refugio contará con un intercomunicador visual y auditivo con dicho puesto.

 

COMPORTAMIENTO

Finalmente, vamos a recordar cuales son las recomendaciones a tener en cuenta cuando nos relacionamos con una persona que tiene dificultades para entendernos.

Bueno, los que ya me han leído, lo saben, hay una fórmula que nunca falla para hablar con otra PERSONA.  “actúa con naturalidad” y no te pongas nervioso. Simplemente estás ante una persona que no habla tu idioma. No es tonto. A ella le pasa lo mismo contigo.

 

La mayoría de las PERSONAS con limitaciones auditivas especialmente las “signantes” (hablan y entienden el lenguaje de signos)  como decía más arriba, no se consideran como discapacitadas sino que simplemente utilizan un lenguaje diferente que los “no signantes” no entendemos.

 

Las PERSONAS con limitaciones auditivas, con mejor y peor destreza tienen la habilidad de leer los labios.

  • Nos situaremos en una zona bien iluminada donde la PERSONA a la que nos dirigimos pueda ver con claridad nuestro rostro.
  • Para hablar nos situaremos delante de la PERSONA, dirigiéndonos directamente a ella, a su altura, utilizando un lenguaje claro, hablando con naturalidad. No debemos levantar la voz y mucho menos gritar. En cualquiera de los dos casos nuestro gesto se crispa y es más difícil  “leer” nuestros labios.
  • Conviene mirar a los ojos del interlocutor, lo que nos dará una idea de si la conversación es entendida por ambos.
  • Dirigiremos siempre la conversación a la persona a la que queremos comunicar, no a su acompañante ni siquiera en el caso de que se utilice un intérprete.
  • Es posible mover la cabeza con naturalidad pero no dar la espalda, bajar la cabeza o perder la línea visual con el interlocutor.
  • Mantener la boca limpia de objetos (manos, bolígrafos o lápices, comida, caramelos, chicles)
  • La velocidad del discurso debe ser natural, hablar despacio no es hablar lentamente ni descomponiendo las palabras. Si hablamos demasiado despacio perderemos el “hilo” de la conversación que queremos mantener.
  • Las palabras se deben vocalizar con naturalidad, no realizar muecas exageradas que nunca haríamos delante de una persona que nos oye.
  • Realizado con naturalidad, las expresiones y gestos con la cara y manos ayudarán mucho la comunicación.
  • En caso de dificultades, en emergencias o cuando el mensaje a transmitir deba ser clara y rápidamente comprendido podemos ayudarnos de un papel y un lápiz para escribir palabras y completar el mensaje.
  • Podemos llamar la atención de una PERSONA con limitaciones auditivas encendiendo y apagando la luz, golpeando el suelo para que perciba la vibración o dando un pequeño golpecito en su hombro.
  • Durante la conversación nos aseguraremos que el mensaje ha sido entendido.

Si nosotros no entendemos lo que nos quiere decir, preguntaremos tantas veces como lo necesitemos y no dar por supuesto que se ha entendido si no estamos seguros.