Hace unas semanas (feb/22) tuve la suerte de compartir una charla con la comunidad educativa de INSENIA DESIGN SCHOOL MADRID – UDIMA con motivo del MADRID DESIGN FESTIVAL 22 en la que yo tenía que empezar hablando de la “Nueva Accesibilidad para la inclusión y la diversidad” y luego establecíamos un debate sobre el «diseño basado en el usuario» y no en la normativa.
Este es el quinto de una serie de artículos muy cortos escritos para fomentar el debate sobre el diseño centrado en la persona y hablamos sobre cual es el arquetipo de usuario que tenemos en mente y que responsabilidad asumimos como diseñadores. La declaración de los derechos de las personas (con discapacidad) propuesta por la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York en el año 2006 y ratificada por el Reino de España en el año 2008 establece un principio básico sobre la consideración de DISCAPACIDAD, que se define como “el resultado de la interacción entre las personas …/… y las barreras debidas …/… al entorno …/… .” es decir, es precisamente esa interacción entre las personas y el entorno físico la causa de discapacidad y la responsable de que algunas personas (muchas personas) no disfruten de una participación plena y efectiva en la sociedad o que ésta no se haga en condiciones de igualdad comparada con las demás personas. Y – aquí viene lo importante para nosotros – nosotros diseñamos el entorno en el que se desenvuelven las personas.

No es #AccesibilidadUniveral, es #ArquitecturaInclusiva, es #ExperienciaUsuario #Accesibilidad es #MasQueRampas #diseño #interiorismo #diseñoInteriores #arquitectura #interiordesign #interiorinspiration #interiorism4u #design4people @Insenia @3gSmartGroup @casaGnialHay algo que los diseñadores no estamos haciendo del todo bien, si después de haber diseñado un espacio nos vemos en la tesitura de realizar adaptaciones del mismo que afectan al CUARENTA POR CIENTO DE LOS USUARIOS. #accesibilidad es #masquerampas
Tweet