¿Dónde están los profesionales de la AccesibilidadUniversal?

El caso de las obras de la Plaza de España.

Hace pocos días se han inaugurado unas obras emblemáticas en la Ciudad de Madrid como son las de la REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA.

Desde su inauguración no hay en estos días reunión en que se hable de “accesibilidad” en la que no salga a relucir la cuestión de la cantidad de “malas prácticas” con las que podemos documentar los libros de accesibilidad de los próximos años con ejemplos de lo que “no se debe hacer” en una obra urbana. Bueno, tampoco es para tanto, pero si es verdad que hay para rellenar varias páginas.

Pero, ¿Qué es lo que ha pasado?

ASEPAU ha publicado un interesante artículo (http://www.asepau.org/donde-estan-los-tecnicos-de-accesibilidad-el-ejemplo-de-la-plaza-de-espana-de-madrid) sobre las “bondades” de la ejecución de las obras que ha desarrollado el Ayuntamiento en la Plaza de España de Madrid.

El artículo de ASEPAU, es fruto de una visita realizada “in situ” por parte de técnicos y profesionales de la AccesibilidadUniversal, no está hecho con recortes de otros trabajos y pone el interés en una cuestión muy importante. La labor del “técnico especialista en Accesibilidad” es fundamental en TODA la CADENA de la vida de un proyecto

  • DEFINICIÓN ESTRATÉGICA
    • DISEÑO CONCEPTUAL
      • PROYECTO TÉCNICO
        • CONTRATACIÓN
          • EJECUCIÓN DE OBRA
            • ENTREGA
              • MANTENIMIENTO.

Y no es que los técnicos encargados de desarrollar obras cómo las de la Plaza de España no tengan formación suficiente – que seguro que la tienen – es que es un problema de “sesgo cognitivo”.

Yo no me considero un experto en nada y – mucho menos – en el CTE-DB·SUA, aunque lo conozco bien, cada vez que abro ese documento para buscar una solución a algún tema concreto encuentro alguna cosa nueva, que antes no había apreciado y es precisamente porque cuando lees un documento de este tipo estás “sensibilizado” por un problema concreto (digamos las pendientes de una rampa) y pasas inconscientemente de largo por otros aspectos (digamos, la anchura o el rodapié) que son filtrados por tu “sesgo cognitivo”.

Vamos a suponer que el proyecto estaba bien desarrollado y contemplaba soluciones adecuadas a lso retos previstos, pero los que hacemos obras – y más aún – en el caso de obras de urbanización, sabemos la cantidad de imprevistos que pueden aparecer, especialmente en una obra en la que gran parte de los condicionantes están bajo el suelo, fuera de la vista de los que redactaron el proyecto.

En una “dirección de obra” suele haber unos técnicos preocupados (con un sesgo cognitivo orientado a:) por:

  • la organización de los trabajos y la coordinación de los diferentes gremios,
  • la calidad de la obra ejecutada,
  • la adecuación de los trabajos al proyecto que los definió y – LA ESTRELLA DE LAS PREOCUPACIONES
  • los plazos y el precio final de la obra.

Es muy difícil para un humano con una capacidad intelectual media, prestar atención a cuestiones que no están en su «foco mental»

Hace muchos años, una dirección de obra se organizaba como dirigida por un “hombre orquesta” que dominaba todos los “palillos” y era capaz de hacer su trabajo a la perfección (o no).

imagen de un hombre orquesta, tomada de la película Mary Poppins

Hoy, ya no lo hace nadie así, hace tiempo en que los equipos se orientan a la coordinación de especialistas y cada vez es más necesario que un experto en AccesibilidadUniversal participe en las diferentes fases de un proyecto para garantizar – no solo el cumplimiento de la normativa – sino la calidad de la obra ejecutada y la satisfacción del usuario final.

Ya sabes, no es accesibilidad, es ExperienciadeUsuario. Si piensan en cómo el usuario va a utilizar el espacio que diseñas, el diseño te sale fácil de utilizar y seguro. 😉

2 comentarios en “¿Dónde están los profesionales de la AccesibilidadUniversal?

  1. Pingback: Lo mejor del 2021 – Alfonso Bruna

  2. Pingback: Por si te perdiste 2021 8/10 – Alfonso Bruna

Los comentarios están cerrados.