Actualizado 201026 – Te vas a leer este texto en 10 minutos.
Gracias a una compañera de grupo de trabajo de Accesibilidad en Aparejadores Madrid (gracias Sonia) he tenido la oportunidad de leer a @SaraRodriguezContreras que nos ofrece pistas fáciles para modificar nuestro lenguaje sin estridencias que me atrevo a resumir.
El lenguaje es tan importante que nos ayuda a conformar la realidad que nos rodea tal y como es para nosotros. Es Nuestra realidad, nuestra verdad y así la vamos a entender. El lenguaje es una de las mas poderosas herramientas que tenemos para modificar esa “realidad”. Utilizalo.
El lenguaje inclusivo consiste en aplicar “EMPATÍA Y RESPETO” cuando hablamos “con” o “de” otras personas, tratando de emplear el lenguaje con el que ellos se identifican y procurando “visibilizar” a las personas que somos distintas como mujeres, hombres, personas racializadas, migrantes, transgéneros, queer, ciegas o de baja visión, de talla pequeña, corpulentas, lesbianas, con discapacidad, con autismo y un largo etcétera.
Hay muchos manuales de “lenguaje inclusivo” que redactados con mejor o peor fortuna ofrecen reglas para enfrentarnos a esta tarea, pero Sara nos ofrece en unas pocas palabras una sencilla “Guía de posibilidades”.
Los puristas del lenguaje castellano conocen bien como utilizarlo y tienen herramientas y reglas bien definidas para hacerlo correctamente. Este no es el momento de aclarar cual es el uso correcto del castellano, hablamos de empatía.
En lo que respecta a género, sin entrar en disquisiciones lingüísticas, fijémonos en que se trata de “visibilizar” y hacer patente el papel de la mujer en la sociedad, podemos emplear el lenguaje en este sentido. Ya sabemos que las palabras no tienen sexo y que el género gramatical no siempre coincide con los cromosomas (como por ejemplo “EL (masculino) POLICÍA (femenino)”.
Emplear un lenguaje inclusivo No es feminismo, es justicia, ellas están ahí y las mostramos en nuestro lenguaje y ponemos en valor
Tweet
ESTRATEGIA “desdoblar” –

Emplear ambos términos masculino y femenino, “niños y niñas”, como si estuviéramos hablando en euskara, siempre es polémico y produce cierto cansancio en el lector o auditorio que llevará a “desconectar” del mensaje, y – en realidad – queremos que el mensaje llegue. Si nuestro auditorio se cansa y desconecta, no llegará el mensaje y lo que queremos es que el mensaje llegue.
Está bien emplearlo de vez en cuando en el discurso, solo como “marca” de nuestra intención, pero llevarlo al extremo va a ofrecer un texto demasiado empalagoso. Hay personas a las que – incluso – les produce rechazo.
A mi, personalmente, no me gusta nada. Es emocional, pero me produce cierto rechazo.
ESTRATEGIA @/x –

Esta estrategia consiste en sustituir las palabras femeninas o masculinas por una “@” o una “x” pretendiendo una especie de “tercer sexo” o sexo neutro. El resultado es que genera palabras impronunciables como “tod@s” o “presidentx” . Esta escritura bloquea o impide un correcto funcionamiento de los lectores de texto que emplean muchas personas para traducir o leer documentos. Y también le ocurre algo parecido a personas con dificultades “lecto-escritoras” (se bloquearán frente a un nuevo grafismo que no llega a entender) .
No es aconsejable emplear esta estrategia. Puede ser una estrategia de género, pero en ningún caso se puede considerar inclusiva porque no es accesible.
ESTRATEGIA “e” –

Consiste en el empleo de la terminación en “e” para masculinos acabados en “o” o femeninos acabados en “a”. Como por ejemplo “todes”, “amigues” o “fontaneres”. No es válido para los masculinos acabados en “e” (como jueces) y genera en nuestro cerebro la reacción de “procesar una palabra nueva” con el consiguiente cansancio y lentitud de lectura si se emplea con frecuencia en un mismo texto.
Es correcto emplearla y se evidencia, si lo que se pretende es marcar nuestra posición política en esta cuestión.
Si no se emplea con demasiada frecuencia en el discurso no provocará tanto cansancio, pero en cualquier caso resulta llamativa.
ESTRATEGIA “emplear el femenino” –

Consiste en emplear el femenino como genérico y el masculino como específico.
Es una estrategia muy correcta si lo que se habla es de “personas” (que ya es una palabra femenina). Puede ser además un buen elemento de “sorpresa” porque muchas de nosotros pensamos solo en mujeres cuando escuchamos palabras en femenino y al apreciar que se empleaba como “genérico” nos sorprende con el consiguiente efecto de “recordatorio”. El efecto “sorpresa” es eficazmente empleado en marketing (y en los chistes) con muy buen resultado.
Por ejemplo, “todas las personas universitarias … ellas, (las personas)… ”. Al hablar de “personas” nos da pie a emplear el femenino en el resto de la frase y solo tendremos que recurrir al «truco» de volver a citar a “las personas con estudios de arquitectura” o similar de vez en cuando en el mismo escrito.
En castellano tenemos muchas palabras que pueden sustituir a palabras equivalentes con género como “especialista” en vez de “experto”; “alumnado” en vez de “estudiantes” ; “con la empresa» (o compañía, equipo, etc) en vez de “con nosotros”, etc.
ESTRATEGIA – “despersonalizar” –

Consiste en utilizar palabras despersonalizadas referidas a la “acción”, o “adjetivos” como ciudadanía, vecindario, profesorado, alumnado… .
Esta estrategia es la más correcta (desde mi punto de vista), y pasa “casi” desapercibida . No supone realizar ninguna maniobra con el lenguaje más allá de enriquecerlo y requiere el ejercicio mental de buscar la palabra adecuada, que siempre es muy sano.
Supone un cierto esfuerzo al principio, pero se trata de hacer referencia a «la acción» o «el organismo», en vez de la persona, como, por ejemplo, utilizar “la presidencia” en vez de “el presidente”, o “has llegado a la universidad” en vez de “eres nuevo en la universidad” o los derechos “humanos” en vez de los derechos “del hombre”.
Todas las estrategias son válidas, seguramente, lo mejor es mezclarlas y emplearlas de forma diversa.
Para terminar , un ultimo consejo .
No dejes de visitar la página de Sara Rodriguez aprenderás mucho.
Tweet
(actualizado 201026)