El espacio arquitectónico después del COVID-19

El pasado 14 de marzo, el Gobierno Español decretaba el estado de alarma en todo el territorio del reino de España con el fin de gestionar la crisis sanitaria provocada por la rápida expansión del Virus COVID19. Este documento lo redacto el día 36 del confinamiento en España.

Andan las mentes pensantes derramando ríos de tinta a cuenta de que nos vamos a encontrar después del COVID·19.

En 3gSmartGroup, todo un think-tank de diseño y arquitectura en el que tengo el gusto de gestionar cuestiones relacionadas con el «cómo» las personas utilizan el espacio, se desarrolla un estudio de investigación que establece TRES fases con un sencillo esquema que me parece simplemente #Gnial.

Corto PLAZO    Las primeras semanas – Los trabajadores vuelven a la oficina

Medio PLAZO    Los próximos proyectos – Nuevas ideas de diseño

Largo PLAZO    Los nuevos «estándares», lo que será «normal.

Pronto, clientes y proveedores del grupo, tendrán acceso a las conclusiones de este estudio.

Yo voy a poner mi «granito de arena» en esta cuestión centrando el «tiro» en tres aspectos que considero fundamentales.

  • El diseño de espacios en general, oficinas, retail, hospitality, residencial…
  • Las gestión del Espacios
  • La gestión de las instalaciones, Facility Management

Pese a lo que se ha dicho en prensa, la situación en muchas Residencias de Ancianos es – y ha sido – mucho más profesional de lo que parece.

Hay que recordar que en España hay 380 MIL plazas en residencias de ancianos. En la gran mayoría de las RESIDENCIAS, además de una atención profesional y humana, cuestiones como

  • Prohibición de entrada de terceras personas (incluidos familiares) desde el segundo tercio del mes de febrero,
  • Residentes confinados en habitaciones individuales,
  • No utilización de las zonas comunes por parte de los residentes y
  • Utilización de mascarillas y otros elementos de protección en cuidadores y personal en contacto con los residentes

Han sido medidas que se han utilizado en la mayoría de ellas. Aun así, la contaminación ha sido inevitable y las consecuencias dolorosas con muchos casos de infección y, claro, muertes en un colectivo especialmente vulnerable que recoge el 70% de probabilidades de fallecimiento en caso de contagio.

No tengo conocimientos científicos como para justificar si el virus se extiende, o no, por el aire. Estoy a lo que puedo leer aquí y allá pero es posible que el contagio se esté realizando por el “aire” en mayor medida de lo que popularmente es admitido. (Desde mi ignorancia, no puedo entender que si el contagio se realiza por contacto o mucosas y el virus sobrevive poco tiempo fuera del huésped (es lo que he leido) ¿porqué se desinfectan calles, centros comerciales y teatros después de haber estado cerrados dos meses en China?. Algo está pasando en el entorno, y el entorno lo construimos y diseñamos nosotros.

Los diseñadores de espacios tenemos mucho que decir en este campo.

Vamos a ver como – además de las medidas higiénicas que nos recomiende Sanidad – hay algunas medidas que podemos implantar en nuestros diseños y gestión de espacios.

Herramientas de diseño

Una mano sostiene un lapiz en actitud de dibijar sobre un gran papel en blanco y sobre la mesa hay otras herramientas como lápices de colores, regla de dibujo, etc
foto de Kelly Sikkema @kelly_sikkema

Veamos algunas recomendaciones que podemos implantar en nuestros diseños de nuevos espacios o adaptaciones de los actuales.

  • Renovaciones rigurosas de aire
  • Instalar Filtros a la entrada del aire exterior + a la entrada de zonas + a la salida de rejillas.
  • Utilizar conductos con aislamiento (Reducir la condensación en el interior de conductos de clima y ventilación va a impedir la creación de colonias de bacterias)
  • Diseñar la red de conductos con trampillas o registros (de cierre estanco) para limpieza y mantenimiento. Cuando no es «fácil» realizar una tarea de limpieza, no se realiza. Hay muchos «defectos de limpieza» que podemos observar que – realmente – son «defectos de diseño» como rincones imposibles, vidrios inalcanzables, elementos decorativos demasiado altos, registros de difícil apertura o que requieren herramienta específica, etc.
  • Instalar purificadores de rayos ultravioletas UV (Los rayos UV son un potente bactericida y un simple filtro de estas características apenas incrementa el coste de una instalación.
  • Instalar ozonificadores a la salida de la climatizadora interior. No está demostrada la eficacia del Ozono ante el COVID-19 (en el aire, sí en el agua) pero el OZONO es un eficaz desinfectante y purificador del aire.
  • Programar inyección de ozono en pequeñas cantidades en horario laboral (<100 µg/m³)
  • Programar Inyección de ozono “de choque” en horario de no utilización de la instalación.
  • Mantener el control de temperatura 22< Tº < 26 (grados C). La instalación de climatización en un edificio es la que acapara el 70% de las quejas de los usuarios. no obstante, se debe realizar una labor de información al usuario de las ventajas que tiene regular la temperatura a las condiciones «saludables» (menos confort, más salud)
  • Mantener el control de humedad relativa 55< h < 45 (% H2O en aire). Esto no afecta directamente al COVID19 que necesitaría unos niveles de humedad del 80% para desaparecer, pero una humedad controlada reduce el nivel de partículas en suspensión a las que si se «agarra» el virus para desplazarse.
  • Instalar controles fotométricos de pureza del aire en conductos. La existencia de estos controles nos advertirán del funcionamiento de los sistemas de filtrado y podremos actuar antes de que los filtros estén colmatados no nos lo indique el calendario.
  • Instalar controles de velocidad y presión del aire en conductos. Al igual que el sistema de control de pureza del aire, nos darán información sobre cómo están funcionando los sistemas de limpieza, filtrado y purificación.
  • Mantener presión de aire negativa en baños, aseos y cuartos de servicios. (la presión negativa de un espacio es cuando el aire expulsado es mayor al aire que entra por rejillas o juntas). Esto nos garantizará que mantenemos un nivel de renovación adecuado y que el aire de estos espacios nunca contamina el resto del espacio.
  • Diseñar renovación de aire en salas de trabajo (6 Renov/hora) CON recirculación filtrada.
  • Diseñar renovación de aire en aseos (vestuarios, archivos, cuartos instalaciones) (10 Renov/hora) SIN recirculación.
  • Controlar la velocidad percibida del aire. Velocidad <0,20 m/s; y evitar turbulencias. Las rejillas de un sistema de ventilación no son estéticas porque nosotros – los diseñadores – no hacemos que lo sean , no son «feas por naturaleza», son feas por falta de diseño. (fíjate en como los diseñadores de automóviles integran en el diseño del vehículo rejillas y entradas de aire de forma que llegan a ser, incluso, elementos característicos de marca o modelo . BMW es todo un ejemplo). Si escatimamos en la cantidad de rejillas a instalar en un espacio, tendremos que aumentar la velocidad del aire para que alcance todos los lugares donde puede situarse un usuario y esto hará que la velocidad del aire no sea constante y confortable para todos.
  • Emplear recuperadores entálpicos (recuperadores de calor) con hermeticidad 100% entre el aire de retorno y el aire de aportación. Los recuperadores de calor sin mezcla de aire son algo mas caros, pero es evidente que si mezclamos el aire que debería salir del local, con el aire de entrada, estamos favoreciendo la expansión de virus y bacterias.
  • Emplear preferiblemente filtros electrostáticos que son más eficaces.
  • Diseñar vestíbulo de doble puerta en los accesos exteriores. Esto, con un mínimo incremento del espacio, ahorrará volumen de tratamiento del aire y dificultará el control de la calidad del aire que aportamos al espacio.

Por supuesto también hablaremos de un incremento de separación entre puestos de trabajo, definir cláramente las circulaciones, aumentar la independencia, tal vez, la vuelta a los puestos «asignados» y otras medidas de «distanciamiento social» pero no creo que aquellas medidas que vayan en contra de la optimización de los espacios y la rentabilidad de los mismos tengan mucho futuro a medio o largo plazo.

Por otro lado, además del diseño, la explotación de los espacios, y la gestión que hagamos de ellos, también va a tener mucho que decir en este asunto por lo que será importante considerar algunas …

RECOMENDACIONES de UTILIZACIÓN

Dos mujeres reunidas en torno a una mesa de trabajo en un ambiente de oficina, escuchan las recomendaciones de una tercera.
foto de Christina @wocintechchat.com

  • Esta demostrado en diferentes estudios que existe una importante influencia positiva de las condiciones ambientales de diseño en el bienestar de las personas e – incluso – en la curación de los enfermos en aspectos como, la temperatura, la ventilación y humedad relativa, así como la luz natural, vistas exteriores, iluminación artificial, colores, texturas, confort, etc. Cuidar estos aspectos fomentará un uso saludable del entorno construido.
  • La norma UNE 100.713 y el RITE fijan el caudal mínimo de aire exterior por persona. Se recomienda 20 l/s (72 m3/h-por persona) para calidad IDA 1 (Zona hospitalaria) lo que viene a ser unas 10 renov/hora y 12,5 l/s (45 m3/h-persona para espacios de Oficinas, cafetería, etc., unas 6 renov/hora
  • Los filtros de los equipos típicos de climatización (fan-coils, etc.) difícilmente tienen eficiencia para retener microorganismos, no es recomendable su implantación, o -al menos – no confiar a ellos la calidad del aire.
  • Es conveniente impedir la “flotabilidad” de la temperatura por paralizaciones indiscriminadas de instalaciones (a veces por erróneos criterios de ahorro energético). Además, las vibraciones provocadas por el arranque y parada de equipos mecánicos favorecen la desincrustación de polvo y aumenta los elementos en suspensión lo que favorece la contaminación del aire.
  • Evitar la utilización de documentos en papel (menos contacto), fomentar el uso de documentación electrónica.
  • Evitar el uso indiscriminado de papel «autoreciclado». (el papel ya utilizado se debe enviar al sistema de reciclaje y los documentos impresos se deben emplear a doble cara para reducir su reutilización y optimizar los recursos). La utilización de documentos «tocados» por un tercero, facilitan el contagio.
  • Fomentar la utilización de equipos (informáticos, herramientas de trabajo) de uso personal. (taquillas personales, equipos personalizados, puestos asignados cuando no sea posible utilizar sistemas portátiles)
  • La utilización de la «bata» de trabajo era una característica de equipos de arquitectura e ingeniería hace algunos años. Volver a su utilización será una forma sencilla de evitar contagios de fuera a dentro y viceversa.
El arquitecto D. Antonio Lamela en su estudio vistiendo su característica bata blanca y corbata
Foto del Arquitecto D. Antonio Lamela en su estudio. Del blog de Jose Carlos Díez
  • Reducir al mínimo imprescindible las reuniones presenciales de equipos, comerciales, etc. (un nuevo concepto de la presentación de ofertas se hace necesario, lo que supone un importante reto para los equipos comerciales. Tal vez hemos terminado con las presentaciones «para ser contadas» en una reunión y veremos las audio o vídeo-presentaciones y nuestros comerciales serán los nuevos youtubers)
  • Implantación de turnos de trabajo para reducir el contacto interpersonal y la densidad de personas /m². En casos de picos de trabajo estudiar la implantación de turno de noche.

Finalmente, es importante realizar una gestión personalizada de la instalaciones, su explotación y su mantenimiento, por supuesto es aconsejable contar con el asesoramiento de una empresa especializada en la gestión del Facitily Management, no me refiero a «renegociar los contratos» sino a la auténtica gestión de los servicios, definición de protocolos, mejora continua, evaluación de proveedores, auditorias de control, etc. Puedes ver como lo hace Althea Management Solutions e implantar las siguientes …

RECOMENDACIONES de GESTIÓN DE SERVICIOS

Una mujer con gafas de protección realiza tareas de mantenimiento en una compleja maquinaria de un edificio.
foto de Science in HD
  • Iniciar la ventilación de los espacios DOS HORAS antes del inicio de actividad y mantenerlo a nivel bajo (0 personas /m²) 24h/7d, al menos en las zonas de presión negativa. Esto favorecerá la renovación del aire evitando que las partículas en suspensión se depositen sobre las superfices y favoreciendo el filtrado y tratamiento del aire.
  • Realizar la ventilación natural (cuando es posible) con la apertura de 15 min de ventanas practicables, al menos una vez al día, antes o después de la jornada de trabajo.
  • Si no existe un sistema eficaz de filtrado, suspender temporalmente la recirculación de aire. Después, instalar un sistema eficaz de filtrado.
  • Realizar las tareas de mantenimiento y limpieza de equipos de ventilación y clima fuera del horario de funcionamiento y de forma regular.
  • Los virus tiene un tamaño demasiado pequeño para los filtros, pero se adhieren a otras partículas de mayor tamaño. Los filtros deben manejarse con el cuidado de manejar un elemento potencialmente contaminado.
  • Establecer un protocolo de limpieza periódico de conductos y equipos. (semestral o inferior en instalaciones críticas como centros de salud, clínicas, etc)
  • Re-estudiar los protocolos de higiene colectiva y limpieza del equipamiento de uso habitual (equipos informáticos, mesas, sillas (ojo a los textiles, moquetas, sillas, sillones, entelados, etc), teléfonos, impresoras, copiadoras, etc).
  • Re-diseño de los protocolos de tratamiento de residuos. La “papelera” higiénica de los aseos es un buen ejemplo de una utilización correcta y controlada de residuos (creo), debería ser el ejemplo para los protocolos de reciclaje y tratamiento de elementos orgánicos, plástico, papel y cartón, etc. (elementos cerrados, tratamiento gestionado bajo protocolo, etc)
  • Considerar la reposición de consumibles de limpieza como «elementos críticos de la producción». Una oficina deficientemente limpia es mas ineficaz que una oficina sin red güifi. (reconsiderar cantidades y espacio para material almacenado, proveedores alternativos, etc)
  • Los productos de limpieza más eficaces contra el COVID-19 son muy habituales en el mercado (y realmente económicos) como la lejía y el agua oxigenada (según CDC).
  • Evitar la utilización de pulverizadores y sprays que movilizan las partículas en suspensión en el aire.
  • NO OLVIDAR, el mantenimiento de la accesibilidad, equipos de evacuacióndesfibriladores en zonas comunes, formación al personal.

Nota 29-agosto-2020

Entre las cosas sabemos de la transmisión del virus es necesita algún elemento transportarse, ya sean gotas las mucosas, partículas polvo o – como últimamente nos avisan – moléculas de humo del tabaco.
Los que nos dedicamos al diseño y explotación de edificios podemos hacer algo al respecto.

Si se mantiene la humedad entre el 40 y el 60 % en interior de un local evitaremos que las gotas de mucosas se incorporen al flujo del aire y junto con las partículas de polvo aumentarán su peso y caerán al suelo evitando así que puedan incorporarse a la respiración de otras personasy creando un ambiente más limpio.
Esta medida es especialmente importante tomarla ahora que en el hemisferio norte empezamos la temporada de calefacción.

PARA SABER MAS…

UNE 100713: 2005 Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Límites de exposición profesional para agentes químicos en España.

Criterios CDC. (norma USA) CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. U.S. Department of Health and Human Services