A veces me preguntan ¿Qué es contraste de Color?
Gracias a Maria Demelza que me hizo esta pregunta el 201015
Cuando hablamos de accesibilidad, especialmente cuando tratamos cuestiones relacionadas con la parte más cognitiva y sensorial de la accesibilidad, solemos utilizar el concepto “con contraste de color” cuando queremos referirnos a que dos superficies o un dibujo o texto sobre el fondo puedan diferenciarse.
El concepto me suele recordar a cuando alguna normativa dice que un pavimento será “antideslizante en seco y en mojado”, sin definir que es antideslizante o que grado de deslizamiento es necesario, se entiende lo que quiere decir, pero no dice nada concreto.
Por otro lado, tiene mucha gracia que cuando hablamos de un texto queramos que pueda diferenciarse del fondo. Si no se diferencia del fondo no se vé, no se puede leer y pierde toda su utilidad. Hablo con mas detalle de esto en este artículo, pero bueno, vayamos al concepto.
El CONTRASTE DE COLOR
En cuanto a la normativa, la «oficial» española (el CTE) solo habla de «contraste cromático (de color)» y a veces de «alto contraste cromático (de color)» cuando se refiere a determinadas condiciones que están relacionadas con la accesibilidad y la facilidad de utilización de los espacios. (está claro que ni siquiera en el apartado de «facilidad de utilización» el CTE es un derroche de «lectura fácil».
Para ver la definición del concepto, tenemos que recurrir a la norma UNE ISO 21542 que habla de Accesibilidad en la edificación y lo cita, por ejemplo, (art 18.7) refiriendose a
«CONTRASTE DE COLOR PUERTAS ACCESIBLE – Las puertas que formen parte de un itinerario accesible deben tener una diferencia mínima de LRV de 30 puntos con respecto al marco de la puerta y de la pared adyacente,
UNE-ISO 21524 art 18.7
La superficie de contraste visual debe tener una anchura mínima de 50 mm.
Entre la hoja de la puerta y la manilla debería haber un contraste visual de al menos 15 puntos«
Posteriormente la norma UNE define el contraste de color, lo llama “contraste visual” y dice que sucede cuando “ entre las superficies deberían tener una diferencia mínima del LRV de 30 puntos para los elementos de las puertas, de 40 puntos para las superficies de zonas grandes, y de 70 puntos para los riesgos potenciales y para la información en texto. Para los herrajes de puerta (es decir, los elementos y componentes que facilitan la apertura y el cierre de la puerta), se considera aceptable una diferencia de LRV entre el elemento y su fondo de al menos 15 puntos, y un valor mínimo de LRV de 30 puntos para uno de los dos. El diseño del suelo debería tener un contraste visual menor a 20 puntos de diferencia en la escala del LRV “
Resumo, que esto es útil:

Este nivel de exigencia coincide con las normas BSI (British Standards Institute) y otras normas intenacionales, de forma que es útil tener este cuadro «a mano».
¡Claro¡, hay que preguntar ahora … ¿qué es eso del LRV?
El LRV (light reflectance value)) es el índice de reflexión de la luz de un determinado color.
Como ves que va a depender del “color” y de la “luz que recibe” y lo que puede ser un buen contraste de color en unas condiciones deja de serlo en otras.
Se suele dar el caso de “señalizar paramentos transparentes con vinilos translúcidos, que no cumplirían la condición de “contraste de color”, pero si lo cumplen cuando son correctamente iluminados.
Cuando hablamos de cuestiones de seguridad buscaremos un contraste de color en las peores circunstancias, mientras que en otros casos nos limitaremos a verlo en «condiciones de uso».
Por ejemplo.
Para un pulsador de alarma elegiremos un contraste de color que funcione en cualquier circunstancia.
Para la carta de un restaurante, buscaremos un contraste «letra/fondo» que sea suficiente con la iluminación habitual del espacio.
Como puedes imaginar, el BLANCO tiene un LRV de 99 y el NEGRO tiene un LRV de 0
Las cartas de color de los diferentes fabricantes de pintura (y las cartas RAL) suelen tener este dato que – a veces – llaman «luminosidad«
El nivel de contraste se calcula con la fórmula

[(B1 – B2) / B1] × 100
- B1 es el LRV del área más clara
- B2 es el LRV de un área más obscura
Hay que tener en cuenta que con niveles de iluminación bajos, el LRV baja y que en superficies que emiten reflejos, la diferencia de LRV disminuye.
Puedes encontrar en el mercado algunos programas más o menos sencillos que instalar en el móvil para calcular el LRV de dos superficies y su diferencia o contraste.
¿y esto cómo lo utilizo?
En diseño de espacios, utilizamos “contraste de color” constantemente para indicar como se debe señalizar o localizar determinados puntos de interés como escaleras, huecos de paso, letreros o avisos, etc. de manera que sea fácil para las personas hacerse una idea previa de los límites del espacio en que se encuentran. Si nos adentramos en un espacio en el que se ha manejado habilmente este concepto, nos resultará más fácil hacernos una idea espacial y poder construir nuestro «mapa mental» del espacio que habitamos.
El contraste del 100% es blanco/negro, dado que mientras que una superficie negra mate absorbe toda la luz (0% de reflexión) y una blanca la refleja toda (100% de reflexión).
Frecuentemente, colores que parecen diferir mucho unos de otros en término de color (cromatismo), tales como verde y marrón o gris y rosa tienen una tonalidad muy similar y, por tanto, no proporcionan el suficiente contraste para ser útil.

Un método sencillo para determinar si un esquema de colores proporciona contraste suficiente es hacer una fotocopia o una foto en blanco y negro o una foto del esquema de colores. Los buenos contrastes aparecen como “blanco y negro”, y pobres como “gris sobre gris”.
Cuando no puedo utilizar este recurso, simplemente entorno los ojos como si me estuviera cegando el sol, eso provoca el efecto en la imagen que recibo de bajar considerablemente la intensidad de luz recibida y puedo apreciar si realmente hay o no contraste de color.
Cuando realmente me interesa transmitir un mensaje utilizaré conbinaciones de colores que me garanticen ese «contraste».
Estamos tan acostumbrados a determinadas combinaciones que ya las asociamos a diferentes tipos de comunicación. En el siguiente cuadro se muestran los colores a utilizar en indicaciones de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

Cuando lo que deseamos es tener la seguridad de que nuestro mensaje se puede leer en casi cualquier circunstanca, utilizaremos un contraste de color garantizado. Los de la siguiente tabla en la que aparecen textos de color sobre fondos contrastados y su utilización más habitual.
Utilizar combinaciones de colores “habituales” garantiza que la señal puede ser entendida por un mayor número de personas, incluso aunque no se entienda el idioma.

Finalmente, una referencia general para elegir colores de texto y fondo cuyo contraste está garantizado y que puede ser empleado en señalización o simplemente cuando deseamos remarcar un espacio o un lugar.

Puedes contestar o comentar este artículo, así compartimos conocimiento.